domingo, 1 de diciembre de 2013

La gestión por hitos vs la gestión por relevos



1. La gestión de una línea de tren.

El compromiso del gestor de la línea férrea no es llegar lo antes posible sino que el tren llegue puntual. Y si el tren llega con antelación no saldrá antes de lo previsto ya que incumpliría su horario, su compromiso con el usuario.
Por lo tanto, no basta con asegurar que el tren llegue puntual a su destino final, sino que hay que conocer de antemano y poder cumplir la hora de llegada a cada una de las estaciones. 
El compromiso es cumplir con el horario.
Desviaciones negativas, llegar tarde a alguna estación, está claro que pueden existir debido a la existencia de los imprevistos, pero, ¿Puede el tren llegar antes de lo previsto a las estaciones? ¿Puede haber desviaciones positivas? ¿Podemos aprovecharlas?
En un entorno de este tipo la respuesta es claramente que no.
La gestión de una línea de tren equivale a gestionar un proyecto con muchos compromisos intermedios que se deben cumplir y dónde lo que se premia es el cumplimiento.


2. La carrera de relevos.

Todos hemos visto alguna vez una carrera de relevos. Cuando se da la salida, el primer miembro del equipo empieza a correr e intenta llegar lo antes posible al punto en que le pasará el testigo al siguiente. En ese punto, el segundo corredor está esperando y listo para sustituir al anterior. Y así sucesivamente hasta que llegue a la meta el último corredor del equipo.




Importa el conjunto, no las individualidades. 
Las claves en la carrera de relevos son:
  • Tener a un equipo involucrado y alineado. Ya que el tiempo de cada uno de los corredores considerados individualmente no importa: no hay premios individuales. Interesa el momento de llegada del último corredor, que es el del equipo en su conjunto. Lo importante es llegar, como conjunto, los primeros a la meta final.
  • Disponibilidad. Si un corredor consigue hacer su carrera en menos tiempo del esperado, este adelanto tiene que beneficiar al conjunto del equipo. Los corredores siguientes tienen que estar preparados para tomar el testigo a tiempo. Hay que estar disponible por si hay un adelanto.

Autor: Xavier Tusquets, socio consultor de teocé ver perfil LinkedIn

viernes, 1 de noviembre de 2013

¡Planificar para el éxito!

En este post, presento un artículo de Rob Newbold disponible en la web de ProChain y a partir del cual me gustaría iniciar un debate sobre la planificación. 




Interesantes los atributos que considera debe reunir una planificación para ser buena. 


Y lanzo una pregunta al foro al respecto del primero: una buena planificación debe ser creíble para todos los implicados pues de lo contrario no se utilizará. ¿Qué consideran ustedes que quiere decir "ser creíble"? ¿Me puedo comprometer con algo que no considero creíble?


Autor: Pau Servera, socio consultor de teocé ver perfil LinkedIn.

martes, 1 de octubre de 2013

Planificar con CCPM

Recomiendo el siguiente artículo publicado por Robert C. Newbold, CEO, ProChain Solutions, Inc. y Wendell P. Simpson III, Ph.D., Principal Consultant de la misma compañía.

Durante los últimos quince años, los autores han trabajado con varias de las principales compañías farmacéuticas en el mundo. En este trabajo se comparten las técnicas que han utilizado para ayudar a las grandes empresas farmacéuticas a obtener considerables mejoras en la gestión de sus proyectos con CCPM.

Aunque apartemente el artículo está centreado en el sector farma, las explicaciones son aplicables a cualquier sector y permiten conocer el cómo funciona CCPM y cuáles son los beneficios que se obtienen.


Autor: Pau Servera, socio consultor de teocé ver perfil LinkedIn